.Net
algoritmo
análisis
android
arquitectura de datos
blogger
blogspot
C
c#
C++
código libre
compresión
control de versión
CSS
datos
depuración
desarrollo
desarrollo dirigido por pruebas
diseño
documentación
Eclipse
empresarial
energía
España
etiquetas
extreme programming
Generación de código
gnu
google
google analytics
guía
hacking
hardware
historia
Internet
ISO
java
javascript
libreria
libros
linux
Lisp
malware
metodología
México
Microsoft
mingw
Monterrey
nix
nube de etiquetas
objeto
ODBC
patron
Perl
persistencia
pocket PC
poo
productividad
programación
programación de sistemas
programación orientada a objetos
protocolo
proyectos
Python
redes
requerimientos
rooting
ruby
RUP
Rusia
salud
Scheme
seguridad
seo
smartphones
software
software libre
SQL
SQL Server
Stack Overflow
Stuxnet
Sun
tag cloud
tags
TDD
tecnología
telcel
telecomunicaciones
template
Test-Driven Development
tracking
ubuntu
UML
Uruguay
USB
videojuegos
virii
widget
wifi
wikipedia
Windows
YouTube
miércoles, 28 de mayo de 2014
Talea de Castro
Juan Carlos Pérez Salazar
BBC Mundo, Ciudad de México
Martes, 15 de octubre de 2013
A Talea de Castro es difícil llegar, pero no imposible. A un bus interurbano le toma unas cinco horas desde la ciudad de Oaxaca, serpenteando por una carretera pavimentada que, hacia la mitad de su recorrido por la Sierra de Juárez, se estrecha y empieza a sembrarse de huecos.
Hace seis meses, y en vista de que las compañías de telefonía celular consideraron demasiado costoso llevar el servicio a sus 2.500 habitantes, los taleanos, ayudados por dos "gringos", crearon su propia red telefónica. Uno, Peter Bloom, un estadounidense que habla español como mexicano pues lo aprendió trabajando con inmigrantes en su país. El otro, Xabi, es un joven italiano -de Génova- que lleva un año paseando por el sur de México su barba rala y sus brazos tatuados.
De los 2.500 habitantes de Talea de Castro, más de la mitad utiliza su red telefónica.
Durante los últimos seis meses, Peter y Xabi han subido a Talea de Castro al menos una vez a la semana para vigilar el progreso del piloto.
En algún lugar de las entrañas de esa edificación están las cartas que la comunidad cruzó en 2009 y 2010 con las compañías telefónicas Telmex (propiedad de Carlos Slim, el hombre más rico del mundo, según la revista Forbes) y Telcel para que les dieran cobertura celular.
Así lo recuerda Wilfrido Martínez, secretario municipal: "Nos estaban pidiendo requisitos, como garantizar 10 mil usuarios, que no se podían cumplir porque la comunidad es muy pequeña".
"Como era tanto nuestro afán, nos comprometimos a buscar en punto en la montaña desde donde se pudiera dar cobertura a otras comunidades para reunir los 10 mil habitantes.
"Hay un punto aquí al frente donde se alcanzan a visualizar catorce comunidades, pero resulta que de acá a allá no hay carretera, entonces teníamos que abrir una brecha que nos iba a costar muy caro. También había que electrificar y eso también nos iba a salir muy costoso. Estamos hablando de tres a cuatro millones de pesos no más para acondicionar el lugar donde iba a estar la antena".
Peter Bloom indica que uno de sus principales retos es el legal. En la actualidad están gestionando un permiso de dos años de las autoridades.
Además, tienen esperanzas en la reforma a las telecomunicaciones que adelanta el actual gobierno, pues incluye "concesiones sociales" que permitiría a las comunidades su propia infraestructura en telecomunicaciones.
"Es algo que no existe y que, potencialmente, podría beneficiarnos", agrega.
En el edificio de color ocre también se llevaron a cabo las reuniones cruciales para crear la red, desde el plan piloto hasta la estructura final.
Allí, Peter Bloom, coordinador del Colectivo Rhizomatic, presentó su proyecto ante la "asamblea de ciudadanos" -integrada, en su mayoría, por los hombre de esta comunidad zapoteca-. Allí mismo se aprobó la realización del plan piloto.
Finalmente, allí, también por mayoría, se dio luz verde a la instalación de una antena permanente y con mayor potencia, todo financiado por la cooperativa local, que opera como banco y pertenece en un 80% a la comunidad.
En la asamblea de ciudadanos no sólo discutió el tema de la tecnología, sino también el de cómo ésta podría afectar la vida cotidiana de la comunidad.
Así lo recuerda Keila Metsulemet Ramírez, coordinadora de la radio comunitaria y quien desde el principio ha estado involucrada en el proyecto.
"En la reunión se dijo que solamente se permitirían cinco minutos para llamadas locales, para no saturar las líneas. Si es una llamada muy urgente, algo para lo que no puedo salir de mi casa, pues tomo el celular y llamo".
Pero si no es algo de suma urgencia, quieren que las personas sigan hablando cara a cara. "Lo que no queremos es perder la oralidad", añade Keila.
La ayuda de la comunidad ha sido vital para sacar adelante el proyecto.
Las llamadas locales son gratis, así como los mensaje de texto, que además son ilimitados. Las llamadas fuera de la comunidad tienen cargo, pero incluso llamar a Estados Unidos cuesta menos que una llamada local en una compañía normal.
"Yo he hablado con un familiar a Estados Unidos y en cinco minutos si acaso me he gastado cuatro pesos. Anteriormente, en una caseta telefónica me venía gastado 30 o 40 pesos", dice " dice Wilfrido Martínez, secretario municipal.
La red ha sido especialmente crucial en varios casos de accidente.
Según los cálculos de Peter Bloom, una red telefónica que puede valer unos US$250.000, finalmente costó US$25.000, es decir el 10%. Y la idea, en el futuro, es reducir aún más los costos.
Al observar cómo instalan la nueva antena se entiende por qué: todo el trabajo lo realizan los integrantes de la comunidad, en medio de bromas. Incluso bajo la lluvia pertinaz que lleva varios días cayendo en esta región montañosa, su entusiasmo no disminuye.
"Alrededor del mundo hay unos 700 millones de personas sin acceso a teléfonos celulares. Tiene que ver, sobre todo, con que viven en áreas remotas. Creo que en México las grandes compañías no ven el campo como una opción viable en términos económicos. Es muy costoso para ellos venir, montar y mantener una red telefónica.
"Nosotros no estamos necesariamente en desacuerdo con ellos, pero vemos otras opciones. Buscamos nueva tecnología y tratamos de aprovechar las estructuras locales y su capacidad"
"Este puede ser un modelo para otras poblaciones pequeñas en México, Centroamérica o incluso del mundo", asegura.
A esto, Keila Metsulemet Ramírez agrega "la satisfacción de tener un equipo de la comunidad. Podemos ser autónomos, autosuficientes y autosustentables. Nosotros mismos, los indígenas de esta comunidad, podemos operar el equipo".
¿Su consejo para las comunidades que quieran lograr algo parecido? "Lo primero es que se organicen, que estén unidos buscando un bien común. No es para un particular o para organizar una empresa".
Cuando a Wilfredo Martínez se le pregunta qué piensan en la comunidad de las grandes compañías telefónicas, simplemente dibuja una equis en el aire.
Siga al corresponsal de la BBC en México y Centroamérica a través de Twitter en clic @JCPerezSalazar
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario